Tríptico (español)
Programa (español)
El Máster se llevará a cabo de enero a junio de 2019
Este proyecto educativo nace para apoyar la capacitación de investigadores y docentes en la historiografía religioso-cultural de América y, en particular, en la historia de la Iglesia católica en América. En efecto, en nuestro tiempo urge esclarecer el rol que el fenómeno religioso puede jugar para la humanización de las culturas dentro de una sociedad pluralista y de un mundo global a condición de que no venga desnaturalizado o instrumentalizado.
El máster es un proyecto pionero y apremiante. Hasta ahora, la Historia de la Iglesia en América ha carecido de una titulación universitaria, aun cuando la mitad de los católicos del mundo es ya de origen americano.
La necesidad de contar con una especialización en este ámbito es vivamente sentida y compartida por quienes se ocupan del estudio de las identidades culturales del continente. Sin conocimiento de la historia, no hay conciencia de la propia identidad. Sin memoria del pasado, no se comprenden los retos del presente ni se asume con responsabilidad un proyecto de futuro.
Se ha estimado necesario alargar el estudio al entero continente americano, debidamente contextualizado en el mundo occidental, porque la Iglesia católica, de naturaleza universal, tiene hoy ante sí en América retos que pueden resolverse sólo si se afrontan a escala continental. Algunos de ellos son desafíos mundiales, regionalizados en cierto modo en el continente, otros son propiamente continentales y otros conciernen a las diversas culturas americanas. Pero también, porque la misma historia religiosa de la entera América se encuentra en buena medida entrelazada, de tal forma que ha llegado a hacer del Nuevo Mundo el continente más cristiano del globo.
Nuestra propuesta trata de capacitar personal investigador y docente para universidades y seminarios de toda América, de salir al encuentro de las exigencias de las personas latinoamericanas y norteamericanas presentes en Italia que desean recibir una formación humanística a nivel de postgrado universitario o, simplemente, de perfeccionar el conocimiento de su propia historia, y de apoyar la formación cultural del clero norteamericano que debe ejercer su ministerio con los hispanos en Estados Unidos.
El programa se ha pensado particularmente para los historiadores formados indistintamente en el ámbito civil o en el ámbito eclesiástico, interesados en conocer más la historia de la Iglesia en el continente americano, en desarrollar sus investigaciones en esta disciplina y/o en ejercer la docencia en tal área. Por ejemplo, licenciados en Historia por universidades civiles del continente americano que deseen conocer mejor la historia de la Iglesia en América o licenciados en Historia Eclesiástica que deseen completar sus estudios con una mayor atención al área americana.
Asimismo, aspira a dar satisfacción a personas interesadas en ampliar su cultura con el estudio del papel de la Iglesia en la historia de América.
Nuestros objetivos son:
Idioma
Las lecciones se impartirán en español. Algunas podrán impartirse eventualmente en italiano o en inglés.
Modalidad de la frecuencia
Las lecciones pueden seguirse presencialmente en Roma o por videoconferencia desde cualquier ciudad del mundo con acceso a Internet.
Se pide una estancia en Roma u otras ciudades europeas de 3 meses durante el bienio de desarrollo del programa. Cada alumno se pone de acuerdo con el coordinador para ver cuándo y cómo realizar esta estancia.
Créditos: 60 ECTS
Duración: 2 años académicos
Distribución de ECTS:
Asignaturas con lecciones: 50 ECTS
Obras fundamentales: 3 ECTS
Documentos del magisterio: 1 ECTS
Trabajo escrito fin de máster: 6 ECTS
Total de créditos: 60 ECTS
*Exámenes: El estudiante sostendrá pruebas escritas para demostrar la asimilación de los módulos.
Prueba final:
Requiere (bajo la guía de un profesor):
Título conjunto de Máster de segundo nivel de la Facultad de Teología del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y Máster propio del Departamento de Postgrado y Consultoría de la Universidad Francisco de Vitoria.
Atención: Este máster no otorga un grado académico, sino un título universitario de especialización profesionalizante.
Con el patrocinio de: Pontificio Comité de Ciencias Históricas (Santa Sede).
En colaboración con: Foro Hispanoamericano Francisco de Vitoria (Madrid)
Descripción sucinta de las asignaturas
Visión sintética de la historia de América desde el poblamiento hasta la actualidad. Se trata de una historia global del continente, atenta a los procesos regionales que le han dotado de sus carácteres histórico-culturales específicos.
Conocer cuál es la autocomprensión de la Iglesia y su organización es imprescindible para entender, interpretar y explicar su acción histórica. El aporte del Concilio Vaticano II a la reflexión de la identidad y misión de la Iglesia impone una renovación de la historiografía eclesiástica. El Derecho Canónico concreta esa autocomprensión traduciéndola en organización y representa una herramienta necesaria para el historiador de la Iglesia.
La evolución de la organización de la Curia Romana de Pablo III a nuestros días y de las instituciones diocesanas e institutos de vida consagrada desde el Concilio de Trento a hoy.
Se presentan los desafíos a nivel universal del Pontificado Romano para mejor contextualizar sus relaciones con los pueblos americanos. Se estudia la marcha del mundo y de la Iglesia desde 1831 hasta el tercer milenio tal como ha sido vista y vivida por el papado.
Heurística, crítica y hermenéutica. Obras historiográficas fundamentales e instrumentos de investigación. Edición de fuentes. Consulta archivística. Archivos para la investigación de la historia de la Iglesia en América: Archivo Secreto Vaticano, Archivo General de las Indias, otros archivos.
La Historia de la Iglesia como disciplina de conocimiento. Pautas para una fructuosa enseñanza de esta disciplina.
Desde los conceptos de inculturación y de transculturación, se expone la plantatio Ecclesiae en las diversas regiones del continente. Se atiende a los criterios, métodos y experiencias de conflicto y de diálogo cultural orientadas a la evangelización inicial de los pueblos americanos. Se subraya el paso de las metodologías misionales medievales a las misiones modernas.
Se estudia la organización eclesiástica en las Indias españolas, partiendo de la política religiosa de la España moderna. Se atiende también a la acción pastoral, a la reflexión teológica, a la relación de la Iglesia con la sociedad y sus problemas específicos, a la religiosidad popular, al arte. Se considera la variada caracterización regional.
Las consecuencias eclesiásticas de la independencia exigen una restructuración de la vida eclesial en los países latinoamericanos. Se estudia la acción pastoral de la Iglesia en los nuevos Estados hasta el Concilio Vaticano I, la “romanización” y el Concilio Plenario Latinoamericano, para después pasar a las pruebas y desafíos del siglo XX y XXI. Se atiende al catolicismo social y a la religiosidad popular; así como al camino que va del nacimiento del CELAM al Sínodo de América y de este a nuestros días.
Se estudian las teologías de la liberación, la teología india y la renovación teológica latinoamericana.
Se exponen las bases establecidas entre 1493 y 1510 para las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la América española, con la donación alejandrina y el sistema de patronato, para estudiar las controversias de la “lucha por la justicia”: la libertad de los indios, la encomienda, los “justos títulos”, la conquista. Se estudian también el ejercicio del patronato, la teoría del regio vicariato y el regalismo borbónico; así como algunos conflictos locales entre autoridades civiles y eclesiásticas.
Tras analizar a la Iglesia en la crisis de las independencias, se estudian las relaciones entre los nuevos Gobiernos independientes y la Iglesia, las reformas liberales y el anticlericalismo político, el conservadurismo católico, el positivismo y los modelos regionales de relaciones en el siglo XIX. El conflicto religioso subsiguiente a la Revolución Mexicana. El camino del derecho a la libertad religiosa en los siglos XX y XXI.
Introducción a la historia de la Iglesia en Brasil desde la evangelización hasta nuestros días, con especial atención al diálogo entre fe y cultura y a la pastoral, sin olvidar el desarrollo de la organización eclesiástica y la relación con la autoridad política.
Introducción a la historia de la Iglesia en los Estados Unidos, con particular atención a la inserción de los católicos en la vida pública norteamericana y al diálogo de la Iglesia con la sociedad; así como a la acción pastoral de la Iglesia y al desarrollo de la organización eclesiástica.
Introducción a la historia de la evangelización francesa en América del Norte y caribeña, y a la historia de la Iglesia en Canadá desde la colonización francesa hasta nuestros días, con especial atención hacia su acción pastoral.
Se ofrece un cuadro de referencia de los movimientos culturales en la Norteamérica anglosajona desde la fundación de las Trece Colonias, con especial atención a la inserción o nacimiento y al desarrollo de las varias confesiones religiosas en el territorio. Se estudia también la formación y desarrollo de su ideal de libertad religiosa y las relaciones actuales de la Iglesia Católica con otras confesiones.
Se exponen los diversos movimientos culturales que, desde la novedad del descubrimiento y el mestizaje cultural, han caracterizado la historia de las mentalidades en la América de lengua española, tales como el barroco, el romanticismo, el modernismo y las ideologías del siglo XX, para mejor comprender los desafíos culturales actuales.
Se presentan los procesos, métodos y consecuencias culturales del avance de las diversas denominaciones protestantes de época contemporánea y de otros nuevos movimientos religiosos en el espacio socio-religioso latinoamericano desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
Se introduce al conocimiento de la lengua náhuatl, con la profundización sobre varios aspectos de la cultura de los pueblos que hablan esta lengua.
Se introduce al conocimiento de la lengua quechua, con la profundización sobre varios aspectos de la cultura de los pueblos que hablan esta lengua.
Presencial en Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma.
Por Internet mediante videoconferencia.
Las lecciones se impartirán los jueves y sábados y algunos martes de 15:30 a 19:30 horas de Roma (cuatro horas) entre el 10 de enero y el 30 de junio de 2019.
Calendario 2019:
Enero: J10 S12 J17 S19 J24 S26 J31
Febrero: J7 S9 J14 S16 J21 S23 J28
Marzo: S2 M5 J7 S9 M12 J14 S16 J21 S23 M26 J28 S30
Abril: M2 J4 S6 M9 J11 S13
Mayo: J2 S4 M7 J9 S11 M14 J16 S18 M21 J23 S25 M28 J30
Junio: S1 M4 J6 S8 M11 J13 S15 M18 S22 M25 J27
El costo anual del máster es de €1.250 divididos de la siguiente manera:
Se recibirá un descuento del 10% sobre la matrícula anual si esta se paga completa en el primer plazo.
1º.- Inscripción: del 1 de septiembre al 10 de diciembre de 2018.
El candidato podrá enviar mediante correo electrónico o postal y con suficiente anticipación (el material tendrá que llegar 3-4 días hábiles antes de la fecha límite para la inscripción fijada en el calendario general) a la Secretaría de la Facultad de Teología el siguiente material:
El Decano de facultad examinará los documentos académicos y declarará la idoneidad o no idoneidad de la admisión. La admisión dependerá de la disponibilidad de plazas libres en el momento en que el candidato hace la solicitud y de la selección entre candidatos en base al currículum de cada uno.
El resultado de la admisión será comunicado por la Secretaría de Facultad.
2º.- Para perfeccionar la inscripción, el candidato antes del 10 de diciembre de 2018 debe:
Si paga la matrícula completa antes del 10 de diciembre obtendrá un 10% de descuento sobre ella.
3º.- El alumno debe pagar el resto de la matrícula anual, es decir €450, antes del 15 de marzo de 2019 para poder seguir asistiendo al curso y tener derecho a los exámenes.