Sensibilidad y entendimiento en Kant El esquematismo transcendental

Sensibilidad y entendimiento en Kant El esquematismo transcendental

di Leopoldo Prieto LC

Collana: Studi e Ricerche, 2
Editore: Logos Press – Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
ISBN: 88-8454-029-1
Pagine: 173
Formato: 17×24
Stampa: 2003
Prezzo: € 12,00

In breve
La solución dada por Kant al fundamental problema de las relaciones entre conocimiento sensible e intelectual en su doctrina del esquematismo transcendental no parece haber satisfecho ni siquiera al propio Kant, quien a lo largo de su vida osciló entre diversas soluciones de esta problemática. La razón del fracaso del esquematismo kantiano radica en la rígida contraposición establecida entre las dos fuentes del conocimiento humano, que en última instancia conduce a una insubsanable ambigüedad de la noción de objeto. La verdadera “antinomia” – para emplear uno de los términos predilectos de Kant – de su filosofía, en realidad, no es más que una: ¿es el objeto algo externo y recibido por el sujeto cognoscente; o, por el contrario, es algo inmanente a dicho sujeto y producido por él? He aquí la pregunta crucial que recorre de principio a fin la filosofía kantiana, determinando en ella una fluctuación característica entre realismo empirista e idealismo transcendental que grava fatalmente el planteamiento del esquematismo transcendental, en cuanto que en su resolución, como consta por el desarrollo histórico de su filosofía, Kant termina propendiendo hacia el segundo miembro de la alternativa, lo que significa de facto la supresión misma del esquematismo.

Autore
P. Leopoldo Prieto, L.C. es profesor ordinario de Historia de la filosofía moderna y Teoría del conocimiento en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum (Roma). Doctor en Filosofía por el mismo Ateneo, es también licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (España) y en Teología por el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum. Ha cursado, además, estudios de filosofía y teología en la Universidad de Navarra (España), ampliando su formación religiosa y humanística en el centro de la Congregación de los Legionarios de Cristo en Roetgen (Alemania), a la que ingresó en 1992, y dedicando un enriquecedor periodo de tiempo a la docencia en la enseñanza media en el Instituto Cumbres de Santiago de Chile. Su tesis doctoral versó sobre La autoafección y la autoposición en el Opus postumum de Kant. Actualmente, acompaña la docencia universitaria con investigaciones en los campos de historia de la filosofía moderna, metafísica, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia. Colabora habitualmente con la revista del Ateneo Regina Apostolorum «Alfa Omega», donde ha publicado varios de sus estudios científicos. Nació en Granada (España) en 1964 y fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 2001.

Iscriviti alla newsletter
Leggi l'informativa