Línea de investigación: Diálogo y evangelización en la cultura posmoderna
Identidad y Visión
La línea de investigación se propone profundizar, evaluar y promover la competencia del diálogo en una cultura posmoderna con el fin de promover la evangelización del ámbito cultural y académico. Como investigadores de filosofía y teología, estamos motivados por la meta de explorar caminos para superar las aporías creadas por los efectos disruptivos de las ideas posmodernas influyentes en la cultura en general, y en el mundo académico en particular.
Implica el estudio, enseñanza y difusión colaborativos entre académicos e involucra un público meta específico, ya que sus principales proyectos ofrecen medios (diplomados, cursos, conferencias, publicaciones, etc.) al servicio de líderes culturales, agentes pastorales y educadores que buscan ser formados en su capacidad de dialogar con y en la cultura y de evangelizarla.
Directores
Estrategia y preguntas de investigación
La línea de investigación está dirigida por un equipo de directores que desempeña las funciones de un comité científico interdisciplinario.
Además, existen diversas modalidades de colaboración en la línea de investigación, principalmente participando en uno o más de sus proyectos, como un docente (involucrado en la investigación y la didáctica), un fellow (estudiantes asistentes académicos), o como un estudiante de grado o doctorado que investiga un tema relacionado con el diálogo y la evangelización en la cultura posmoderna.
La investigación científica de la línea se centra en algunas cuestiones y temas fundamentales:
- Explorar y evaluar diferentes enfoques académicos, pastorales y existenciales para el diálogo y la evangelización en la cultura posmoderna.
- ¿Cómo pasar de la tendencia dialéctica de la polarización a una actitud dialógica de purificación y enriquecimiento recíprocos?
- ¿Cuál es el fundamento teológico del diálogo?
- ¿Qué principios filosóficos son relevantes para la dimensión cultural de la evangelización?
- ¿De qué manera la visión católica del mundo puede contribuir al mundo académico en el contexto de la posmodernidad?