Oficina de calidad

La Oficina de calidad es el órgano consultivo y propositivo que asiste al rector en la promoción de una cultura de la calidad en todos los sectores y departamentos del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. La oficina, bajo la dirección del docente extraordinario de Filosofía P. Alejandro Páez L.C., tiene como objetivo gestionar las tareas relacionadas con los procesos de evaluación interna con el fin de mejorar y promover una cultura de la calidad dentro del instituto.

La comisión

Desde 2010, existe una comisión para la promoción de la calidad, presidida por el rector.

  • P. José Enrique Oyarzún, L.C. – Presidente de la comisión
  • P. Alejandro Páez, L.C. – Secretario de la comisión y director de la Oficina de calidad
  • P. José Fernández San Román, L.C. – Representante de la Facultad de Teología
  • P. Fernando Pascual, L.C. – Representante de la Facultad de Filosofía
  • P. Francisco Ballesta, L.C. – Representante de la Facultad de Bioética
  • Prof. Giorgia Brambilla – Representante de los Institutos
  • P. Thomas Montanaro, L.C. – Libro de datos y miembro de la Oficina de calidad
  • P. Alberto Carrara, L.C. – Representante de los profesores
  • H. Luis Eduardo Alger, L.C. – Representantes de los estudiantes
  • Daniela Longo – Representante para la Administración
  • Salvador Ortiz de Montellano – Miembro externo
  • Óscar Sastré Pérez – Miembro externo

El sistema de autoevaluación

La Oficina está trabajando para institucionalizar los procedimientos de evaluación interna con vistas al próximo ciclo de evaluación y a la luz de la experiencia adquirida con los cuestionarios de evaluación de los servicios.

La autoevaluación es un proceso que, según las prescripciones de la Congregación para la Educación Católica (CEC), toda universidad eclesiástica debe llevar a cabo periódicamente para verificar y mejorar la calidad de su institución.

La evaluación y mejora de la calidad de las facultades eclesiásticas son exigencias del Proceso de Bolonia, al que la Santa Sede se adhirió en 2003 y para el que creó la Agencia para la Promoción y Evaluación de la Calidad (AVEPRO) en 2007.

El propósito de la autoevaluación es adquirir una cultura de la calidad entendida sobre todo como cumplimiento de los objetivos fijados en el documento magisterial pontificio Sapientia Christiana y en sus propios estatutos (Estatutos del APRA).
Siguiendo las indicaciones de la Congregación para la Educación Católica (CEC) y de la AVEPRO, el APRA inició el proceso de autoevaluación en 2010 con una fase preparatoria durante la cual, el 10 de mayo de 2010, se activaron la Comisión y la Oficina de calidad y los diez comités encargados de llevar a cabo la autoevaluación.

El proceso de autoevaluación consta de los siguientes pasos:

  • Recogida de datos. Se lleva a cabo mediante la elaboración de fichas por parte de los comités, la recogida de datos objetivos y estadísticos en tablas y la cumplimentación de cuestionarios.
  • Análisis de los datos recogidos. Cada comité elabora un informe en el que señala los puntos fuertes y débiles de su área e identifica propuestas de mejora.
  • Redacción del Informe Final de Autoevaluación (RAV). Este documento, a cargo de la Comisión X, recoge y resume los informes y las propuestas de las comisiones.
  • RAV entregado a la AVEPRO.
  • Los expertos externos, designados por la AVEPRO, visitan el APRA. Según el informe final, se analiza la realidad del APRA y se formulan indicaciones y recomendaciones de mejora.
  • Aplicación de mejoras. Se programan las mejoras en el plan estratégico del APRA y se aplican progresivamente hasta el inicio de un nuevo ciclo de autoevaluación.

La sección de autoevaluación y promoción de la calidad del sitio web del APRA y el boletín de la Oficina de calidad dan a conocer los avances del proceso dentro y fuera de la comunidad académica.

¿Necesitas información?

Ponte en contacto con nosotros