Año Académico 2025-2026
Modalidad
online
Semestre
10 ECTS
Idioma
Italiano
Comienzo de Clases
13/10/2025
Introducción
El Diploma Conjunto en “Mujeres e Iglesia: Mujeres y Hombres en una Comunidad sinodal” es una iniciativa compartida entre el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, la Pontificia Universidad Urbaniana, la Universidad Pontificia Salesiana, la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium, el Instituto de Teología de la Vida Claretianum, la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y la Pontificia Facultad Teológica Teresianum.
El curso profundiza la contribución específica de las mujeres en la vida y misión de la Iglesia, para activar procesos de colaboración mutua entre mujeres y hombres en los espacios eclesiales. Esta reflexión está vinculada a la cuestión de los fieles laicos, planteada sobre todo por el Concilio Vaticano II y aún no vivida plenamente. Junto a los numerosos ejemplos de colaboración fructífera entre hombres y mujeres en la vida y misión de la Iglesia, existen también barreras culturales y de otro tipo que oscurecen su reciprocidad y cooperación eficaz. Además, la Iglesia está convencida de la necesidad de contar con la contribución de las mujeres donde se toman decisiones. El camino debe comenzar con una comprensión renovada de la dignidad del sacerdocio bautismal, evitando la clericalización de los laicos en general y de las mujeres en particular. Además, la Iglesia necesita descubrir su rostro femenino y materno, para vivir plenamente su vocación. El horizonte en el que se sitúa esta reflexión es el de una Iglesia que debe hacer un camino de conversión a la sinodalidad. ¿Cuál es el papel de la mujer en este contexto?
Estructura
El escenario del programa general sigue la dinámica de escuchar, discernir y actuar.
Escuchar como discípulo misionero: comprender los desafíos actuales en diferentes contextos: luces y sombras de la situación de las mujeres dentro de la Iglesia y de la colaboración entre clérigos y laicos, iluminadas por la mirada de la fe y teniendo en cuenta los ejemplos fructíferos de colaboración entre hombres y mujeres y el difícil reconocimiento de las mujeres en diferentes contextos geográficos.
Discernir: comprender las causas de estos desafíos (factores culturales, históricos y antropológicos), los fundamentos y criterios a los que referirse para guiar el pensamiento y la acción.
Actuar: trazar caminos a seguir, herramientas necesarias para caminar hacia la conversión y renovación de la Iglesia, a partir de las perspectivas abiertas por el Concilio Vaticano II
Comité Cientifico y Profesores
COMITÈ CIENTIFICO
•Christoph Betschart o.c.d., Pontificia Facultad Teológica Teresianum
•Anita Cadavid, Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer (APRA)
•Lorella Congiunti, Pontificia Universidad Urbaniana
•Catherine Droste, Universidad Pontificia Tomás de Aquino
•Mario Llanos, Pontificia Universidad Salesiana (UPS)
•Grazia Loparco, Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium
•Prof. Pilar Río, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
•Marta Rodríguez, Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer (APRA)
•Nicla Spezzati, Pontificia Universidad Lateranense, Instituto de Teología de la Vida Consagrada Claretianum
PROFESORES
- Maria José Chavéz, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
- Lorella Congiunti, Pontificia Universidad Urbaniana
- Daniela Del Gaudio, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
- Catherine Droste, Pontificia Universidad Tomás de Aquino
- Mario Llanos, Pontificia Universidad Salesiana (UPS)
- Grazia Loparco, Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium
- Karen Lorenzo, teologa y docente de Sagradas Escrituras
- Marcela Mazzini, Universidad Catolica de Argentina
- Tasio Pérez Salido, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
- Pilar Rio, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
- Giancarlo Rocca, Pontificia Universidad Urbaniana
- Jaime Rodriguez, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
- Marta Rodriguez, Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer (APRA)
- Nicla Spezzati, Pontificia Universidad Lateranense
- Maria Lia Zervino, Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas (WUCWO).
Destinatarios
El curso está dirigido a sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos (hombres y mujeres) comprometidos en el ámbito eclesial a nivel curial, diocesano, académico, o en roles formativos en las diversas formas de vida consagrada o asociativa, que quieran aumentar la conciencia y activar procesos en estas áreas, para promover una mayor y mejor colaboración entre hombres y mujeres dentro de la Iglesia.
Módulos
- Socio-histórico: presenta los procesos activos desde el siglo XIX y que aún tienen lugar de manera variada según los contextos, en los que se sitúan las diversas cuestiones culturales; centrándose en las fortalezas y debilidades, las convicciones adquiridas y los nodos problemáticos de la inculturación de la fe católica en su diálogo social, para sugerir desarrollos que nos permitan proceder con un espíritu proactivo. Coordinadoras del módulo: Prof. Grazia Loparco, Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium y Nicla Spezzati, Pontificia Universidad Lateranense
- Antropológico (filosófico-teológico): significado de la diferencia sexual en la profundiza en el significado de la complejidad de los elementos que entran en juego en la formación de la identidad sexual, con el fin de iluminar el modo en que la colaboración y la reciprocidad entre hombres y mujeres pueden expresarse en contextos eclesiales. Coordinadoras del módulo: Prof. Lorella Congiunti, Pontificia Universidad Urbaniana y Prof. Marta Rodríguez, Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer (APRA)
- Eclesiológico: puntos sobresalientes del Magisterio a partir de la eclesiología de comunión madurada en el Concilio Vaticano II, retoma los puntos más destacados del Magisterio conciliar y postconciliar con respecto a los laicos y las mujeres, para abrir caminos de aplicación creativa, fiel y profética. Coordinadora del módulo: Prof. Pilar Rio, Universidad Pontificia de la Santa Cruz
- Talleres: un espacio para explorar y potenciar aspectos de uno mismo para favorecer la percepción de la propia masculinidad o feminidad (escuchar), interpretar los contenidos estudiados (discernir), personalizar una nueva forma de relacionarse y colaborar como mujer y hombre para-con-Cristo en la Iglesia (actuación). Coordinador: Mario Llanos, Universidad Pontificia Salesiana (UPS).