Si bien ya se escuchaba hablar sobre el tema en diferentes esperas del conocimiento, el año 2002 marcó el verdadero arranque oficial de este campo interdisciplinario. La “paternidad del neologismo se atribuye, históricamente, a la primera definición “canónica” que corresponde a mayo de 2002 con ocasión del primer congreso mundial de expertos en San Francisco (USA) intitulado: “Neuroethics: mapping the field”. El politólogo del New York Times, William Safire, recientemente fallecido, fue quien sugirió la definición contemporánea de Neuroética como: parte de la bioética que se ocupa de examinar lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento, perfeccionamiento, invasiones o manipulaciones del cerebro humano, que a menudo suscitan preocupación.
Sin embargo, pocos saben que la primera formulación de dicho neologismo se remonta, en la literatura, por lo menos al 1973, año en el que la profesora Anneliese A. Pontius de la Escuela de Medicina de Harvard, publicó un artículo en la revista Perceptual and motor Skills 35 (1), en el mes de agosto de ese año (págs. 235-245), bajo el Título: Neuro-ethics of “Walking” in the newborn. Este dato de literatura científica marca el ingreso del neologismo en la semántica científica. Por lo tanto, se puede afirmar que la Neuroética en el año 2013, no cumple 10 años sino, más bien, 40. Ya no es entonces una “jovencita” sino una “señora” madura y así es como se presenta la Neuroética con sus diferentes matices multidisciplinarios.
El contexto de la Neuroética o Neurobioética (en su variante personalista) es la aplicación de los descubrimientos neurocientíficos en el hombre, cada vez de forma más rápida e inmediata como resultado del inmenso trabajo de investigación realizado y cuya finalidad es descifrar los misterios del cerebro y de la mente humana. Este hecho ha suscitado, en la opinión pública, sentimientos a menudo opuestos. En casi la totalidad de los contextos socio-culturales, el sufijo “neuro” está encontrando espacio para ser utilizado con éxito en los más variadas contextos: desde el vender al convencer. Ya se habla de la “Neuromanía”, de la “neurofobia”. Las imágenes de la resonancia magnética forman parte de la cultura diaria. Expresiones como PET (tomografía por emisión de positrones) o resonancia magnética funcional (fMRI) son parte integrante de nuestra memoria, los hemos escuchado con frecuencia en la televisión y los hemos leído en Internet en las circunstancias más distintas.
El término Neuroética aparece en la literatura científica desde el 1989 en un contexto exclusivamente bioético sobre las decisiones relativas al fin de la vida. El neurólogo R.E Cranford utiliza por primera vez la acepción “neuroético”, estableciendo el ingreso de los neurólogos en los comités éticos hospitalarios. En el ámbito filosófico, este neologismo entra en escena por primera vez en el debate sobre las perspectivas filosóficas sobre el ser (self) y su vínculo/relación con el cerebro. La Filósofa P.S. Churchland es la que afronta las “neuroethical questions” en una conferencia ofrecida a fines del mes de noviembre de 1990.
El neologismo Neurobioética que subraya la centralidad de la persona humana en el ámbito de la investigación neurocientífica y en el de la reflexión filosófica-teológica sobre la misma, fue acuñado y utilizado por primera vez en 2005 por el neurocientífico James Giordano. En su sitio oficial. El profesor Giordano define los tres ámbitos de la Neurobioética: (1) El primero, se refiere al estudio de las bases neurológicas del razonamiento, del sentido del actuar moral. (2) El segundo, se refiere exclusivamente a la Bioética clásica y toma en consideración el estudio de las implicaciones morales que surgen de la investigación científica y de su aplicación en el ser humano, en el ámbito clínico y social. (3) El tercero, toma en consideración las interacciones recíprocas entre la investigación neurocientífica, la práctica clínica y otros sectores importantes de las ciencias biomédicas, como ser: los efectos de la investigación genética en la salud neurológica o la utilización de las neurotecnologías en patologías crónicas y neurodegenerativas extremadamente invalidantes.
Al hilo del neologismo acuñado por Giordano, el 20 de marzo 2009, en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum di Roma, surgió el Grupo de Neurobioética (GdN), una realidad constituida por profesionales y estudiosos provenientes de diferentes esferas que, gracias a una metodología de enfoque pluridisciplinario y multidisciplinario, encaran las cuestiones éticas de la Neurociencia, como también la Neurociencia de la ética (distinción realizada por A. Roskies en 2002).
Después de ocho años de intensa actividad, el Grupo de Neurobioética ha alcanzado su plena madurez académica y profesional realizando un curso de Actualización en Bioética, dedicado totalmente, durante dos semanas, a los distintos temas de la Neurobioética (2012).
Este esfuerzo enorme realizado por profesionales y académicos del sector, hoy logra otro éxito: la publicación de un número monográfico de la revista Studia Bioethica dedicada a los resúmenes de algunas de las conferencias ofrecidas durante dos semanas, del 2 al 13 de julio 2012.
Desde el trasplante de cabeza hasta la identidad personal, desde los derechos humanos hasta la escatología. Un año de reflexión sobre las últimas fronteras del transhumanismo: la palabra a la neurocirugía, a la neurociencia, a la psiquiatría y psicología, a la filosofía y teología, al derecho, a las cuestiones del consentimiento informado, a la vulnerabilidad de los sujetos implicados (pacientes y pertenencia nacional), a la dignidad y al valor de nuestro cuerpo.
Objeto de la investigación
El Grupo interdisciplinario de investigación en Neurobioética (GdN) del Instituto Ciencia y Fe, y de la Cátedra UNESCO en Bioética y Derechos Humanos del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (APRA) de Roma, tomando en cuenta los avances de las investigaciones neurocientíficas y de las emergentes aplicaciones de neurotecnologías en el ser humano, dedicará gran parte de su reflexión, investigación, publicaciones y formación del año 2017-2018 a profundizar de manera crítica dichos temas.
Status quaestionis
En numerosas ocasiones se ha anunciado en revistas científicas prestigiosas y en medios de comunicación de masas, que a fines de 2017 la historia de la ciencia, y para algunos de la humanidad, alcanzará un nuevo éxito en el amplio sector del desarrollo: se realizará el primer “trasplante de cabeza” en el ser humano (pero sería mejor definirlo como trasplante de gran parte del cuerpo). Así lo sostiene el neurocirujano italiano Sergio Canavero. Retomando los resultados obtenidos en el perro en 1954 por el ruso Vladimir Demikhov y, sobre todo, en el mono en 1971 por el cirujano americano Robert White. Canavero, desde 2013 hasta la actualidad, ha propuesto a la comunidad científica la lógica de la técnica que hará operativo el primer intento de sustituir el cuerpo enfermo de un voluntario tetrapléjico, con el cuerpo sano de un donador compatible, en China en diciembre de 2017.
Este dato ha sido inmediatamente captado por uno de los más activos y destacados movimientos transhumanistas contemporáneos: el Proyecto Avatar 2045 o Proyecto de la Inmortalidad, fundado y dirigido por el millonario ruso Dmitri Itskov.
Vertebración conceptual (partes y lógica interna)
Para cumplir con el objeto de la investigación, el GdN presentará, desde septiembre 2007 hasta junio 2018, una decena (diez) de seminarios y mesas redondas sobre los siguientes aspectos: neuroquirúrgicos, psiquiátricos, filosóficos, jurídicos, bioéticos, sobre el denominado “trasplante de cabeza humana” (Human Head Transplantation) y sobre sus posibles consecuencias y repercusiones antropológicas, éticas, legales, sanitarias y sociales de dichas intervenciones en la vida del hombre.
Se dará un énfasis muy especial a la consideración de las cuestiones relativas al consentimiento informado en relación a una doble categoría de sujetos vulnerables: pacientes tetrapléjicos o con otras patologías gravemente debilitantes del sistema motor; personas provenientes de contextos sociales, culturales, políticos que explícitamente o implícitamente limitan, de hecho, el ejercicio pleno de lo establecido por la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948. Dicha sensibilidad tocará específicamente los temas relativos a la dignidad y al valor de nuestro cuerpo humano, así como también a nuestro consentimiento o no consentimiento.
Los resultados de dicha reflexión serán presentados en el congreso internacional que se llevará a cabo durante la Semana Mundial del Cerebro, promovido por Dana Foundation, (con la que el GdN colabora desde 2012), y realizado en colaboración con S.I.S.P.I., el miércoles 14 de marzo 2018 en Roma y el sábado 17 en Milán.
Además, la investigación realizada servirá, en parte, como servicio formativo para la semana del curso estival de la Facultad de Bioética del APRA dedicado al “Perfeccionamiento Humano” (Human Enhancement)
La actividad de investigación y formación 2017-2018 del GdN será posteriormente presentada en una publicación bilingüe (dos volúmenes): italiano/inglés, prevista para fines de 2018 o los primeros meses de 2019.
Objetivos de la investigación
El objetivo de este proyecto de investigación es enriquecer el debate contemporáneo con una reflexión interdisciplinaria seria y ponderada, sin triunfalismos o sensacionalismos, que pueda constituir un punto de referencia científico abierto a lo social, a la economía, al derecho y a la política, llegando hasta las reflexiones teológicas en materia de neuro-tecnologías aplicadas a la vida humana y a su bienestar.
Coordinador del proyecto
Prof. P. Alberto Carrara, L.C., coordinador del GdN
Grupo de trabajo
Miembros del GdN (220 miembro/amigos hasta la fecha) Otros profesionales del sector. Calendario de trabajo
Miembros del GdN (220 miembro/amigos hasta la fecha)
Otros profesionales del sector.
Calendario de trabajo
Contactos:
Prof. Alberto Carrara L.C.
e-mail: [email protected]
http://neurobioetica.blogspot.it/
LE NEUROSCIENZE CHE AMANO LA PERSONA UMANAIl Gruppo interdisciplinare di ricerca in Neurobioetica (GdN) dell’Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (APRA) di Roma, prendendo le mosse dalle ricerche neuroscientifiche e dalle emergenti applicazioni all’essere umano delle neuro-tecnologie, dedicherà la riflessione, ricerca, pubblicazione e formazione dell’anno 2018-2019 all’approfondimento critico degli scenari emergenti relativi alla progressiva ibridazione uomo-tecnologia. Le sollecitazioni attuali della robotica, dello sviluppo dell’intelligenza artificiale, delle molteplici applicazioni del potenziamento umano, interpellano l’uomo e la donna di oggi chiamati a conoscere per decidere con consapevolezza la direzione da dare al progresso neuro-tecnologico.Questo secondo corso di perfezionamento in neurobioetica ‘Neurobioetica e Roboetica’ raccoglierà il frutto della riflessione interdisciplinare del GdN. Sarà possibile seguire il corso sia in modalità presenziale, che online.
Dopo la prima edizione ‘Neurobioetica e Transumanismo’ dedicata al cosiddetto “trapianto di testa” (Human Head Transplantation) e a seguito della seconda settimana estiva di Bioetica sul Potenziamento umano (Human Enhancement, 9-13 luglio 2018), da settembre 2018 a giugno 2019, il GdN offre un pacchetto di 10 seminari e tavole-rotonde e il convegno di marzo della Settimana Mondiale del Cervello, promosso dalla DANA Foundation, sugli aspetti tecnologici, neuroscientifici, psichiatrici, psicologici, filosofici, teologici, giuridici, bioetici relativi alla progressiva ibridazione uomo-tecnologia e alle molteplici applicazioni del potenziamento umano, al fine di prendere consapevolezza sulle conseguenze e ricadute antropologiche, etiche, legali, sanitarie e sociali di tali utilizzi ed interventi per la vita dell’essere umano.
Un’enfasi particolare verrà data alla considerazione delle questioni relative ai principi sanciti dalla Dichiarazione sulla Bioetica e i Diritti Umani dell’UNESCO del 2005. Tale sensibilità toccherà nello specifico le tematiche relative al limite, alla dignità, all’identità e al valore del corpo umano, come pure alla sua disponibilità/indisponibilità.
Promotori:
Facoltà di Bioetica
Cattedra UNESCO in Bioetica e Diritti Umani
Istituto Scienza e Fede
Il corso prevede un incontro mensile di due ore (seminario o tavola-rotonda) a partire da venerdì 21/09/2018 sino a venerdì 21/06/2019. Le date, orari e aule degli incontri sono i seguenti:
I contenuti specifici e i relatori verranno comunicati mese per mese e progressivamente andranno dagli aspetti tecnologici relativi alla robotica e alle neuroscienze, sino alle questioni psichiatriche, psicologiche, filosofiche, teologiche, giuridiche, socio-politiche e bioetiche relative alla progressiva ibridazione uomo-tecnologia e alle molteplici applicazioni del potenziamento umano.
Il percorso formativo è rivolto a tutti coloro che vogliano prendere maggior consapevolezza sullo sviluppo ed applicazione all’umano delle tecnologie emergenti; in particolare: politici, ingegneri, medici, bioeticisti, filosofi, teologi, insegnati e formatori. Alla fine del percorso verrà rilasciato agli iscritti un attestato del corso di perfezionamento e, dopo la valutazione di un lavoro scritto di sintesi, verranno rilasciati 3 crediti ECTS.
Coordinatore del corso di perfezionamento: Prof. P. Alberto Carrara, L.C. Tel: 06/916891 [email protected]
Per informazioni Prof. P. Alberto Carrara, L.C. [email protected] Tel: 329/9157494