Área de investigación: Antropología; investigación interdisciplinaria (teología, filosofía, psicología, neurociencias y derecho).
Objeto de la investigación: nuestro estudio se ocupa del ser humano sexuado, en la unidad de sus dimensiones corporales y espirituales. El objeto material es el ser humano personal y el objeto formal es su ser sexuado.
Descripción conceptual del Proyecto
Uno de los interrogantes más incisivos de nuestro tiempo se refiere al significado del ser hombre y el ser mujer. El interrogante se plantes a nivel científico y académico, pero está también profundamente presente a nivel existencial.
Hasta hoy el significado de la identidad y de la diferencia sexual no ha sido exhaustivamente estudiado ni suficientemente elaborado. La respuesta del pensamiento femenino y feminista, si bien con buenas intenciones, no ha logrado dar una respuesta satisfactoria. Vivimos aún las consecuencias de un doble dualismo: dualismo cuerpo y alma, dualismo naturaleza y cultura. En lo que se refiere a la identidad sexual, las respuestas van en direcciones opuestas: se afirma que es algo completamente natural o que es algo completamente cultural (teoría de género). Hace falta una reflexión más minuciosa que tome en cuenta la naturaleza cultural del hombre, donde naturaleza y cultura no se pueden disociar.
El grupo de investigación del Instituto, sobre la base de este status quaestionis, se propone dar una contribución al pensar al hombre y a la mujer.
El trabajo de investigación se desglosa en una profundización progresiva del tema:
Coordinador del proyecto: Marta Rodríguez, directora del Instituto de Estudios Superiores.
Grupo de trabajo:
Juan Gabriel Ascencio, L.C., (Filosofía) Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
Anita Cadavid, (Filosofía) Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer
Alberto Carrara, L.C., (Neurociencia) Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
Valentina Colombo, (islamista) Universidad Europea de Roma
Chiara D’Urbano, psicóloga psicoterapeuta
Laura Paladino, (Teología Bíblica) Universidad Europea de Roma
Carmelo Pandolfi, (Filosofía) Ateneo Pontificio Regina Apostolorum
Giorgia Salatiello, (Filosofía) Pontificia Universidad Gregoriana
Ignazia Satta, Abogado.
Antonella Varoli – Piazza, Física.
Susy Zanardo, (Filosofía) Universidad Europea de Roma
Laetitia Poliquien
Instituciones involucradas: Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.
Juan Gabriel Ascencio, L.C.
Doctorado en filosofía, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma (2008). Título de la Tesis: “Heterogeneidad y homogeneidad en Hans-Georg Gadamer. Análisis, interpretación y crítica de algunas estructuras del pensamiento filosófico de Gadamer”. Licenciatura en Teología, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma (2003). Especialización en teología dogmática. Especialización en filosofía del conocimiento y filosofía de la cultura. Profesor Ordinario de la Facultad de Filosofía del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, donde enseña desde el año académico 1998; es coordinador de la especialización en Antropología de la Licenciatura en Filosofía. Ha escrito varios libros y artículos filosóficos sobre antropología y cultura.
Anita Cadavid
Titulada en Ciencias de la Educación, del Desarrollo y de las Ciencias Religiosas. Actualmente está obteniendo su Licenciatura en Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Ha trabajado en ámbito educativo y escolar y se ha ocupado de la formación de los jóvenes y de las parejas jóvenes. Forma parte del comité de coordinación del trabajo de los grupos de investigación “Ser Hombre, Ser Mujer” y de las relativas actividades de formación. Miembro del Consejo directivo ISSD.
Alberto Carrara, LC
Profesor de Antropología filosófica y Neuroética en la Facultad de Filosofía del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum di Roma, Coordinador del Grupo de Neurobioética (GdN) y Fellow de la Cátedra UNESCO en Bioética y Derechos Humanos; el Prof. Carrara es, además, técnico de laboratorio químico-biológico y doctor en Biotecnologías médicas en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Padua.
Valentina Colombo
Titulada de la Facultad de Lenguas y Literatura Extranjera en la Universidad Católica de los Sagrados Corazones. Doctorado de investigación en estudios sobre el Oriente Próximo y el Magreb, desde el advenimiento del islam hasta la época contemporánea, VIII Ciclo en el Instituto Universitario Oriental de la ciudad de Nápoles. Docente de Geopolítica del Mundo islámico; Senior Fellow de la Fundación Europea para la Democracia en Bruselas. Fue miembro del Comité italiano para el Islam del Ministerio del Interior. Ha escrito numerosos ensayos sobre la condición de la mujer en el mundo islámico y sobre el pensamiento liberal en el mundo árabe.
Chiara D’Urbano
Psicóloga y Psicoterapeuta, obtuvo su titulación en la Universidad Pontificia Gregoriana. Se especializó en la Escuela Internacional de Investigación y Formación en Psicología Clínica y Psicoterapia (SIRPIDI), es doctora en derecho. Egresada de l’Alma Mater Studiorum de Bolonia. Colabora con el Instituto de Terapia Cognitiva Interpersonal (ITCI), fundado y coordinado por el Prof. Tonino Cantelmi. Chiara D’Urbano es una profesional independiente y como tal desempeña actividades psicoterapéuticas en Roma y Chieti. Trabaja prevalentemente en el ámbito de la formación humana en la vida sacerdotal y religiosa con lecciones, cursos teóricos y con el seguimiento psicoterapéutico, en colaboración con seminarios e Institutos. Enseña, como Docente por contrato en el ISSR del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, en el curso de Especialización en Psicopedagogía y en la formación para la vida consagrada y ministerial. Colabora con la actividad de estudio e investigación en el Instituto Superior sobre la Mujer en el mismo Ateneo.
Laura Paladino
Biblista, ha obtenido, cum laude, dos titulaciones en la Universidad de Roma “La Sapienza”, con tesis sobre el análisis textual en términos comparativos de las versiones antiguas de la Biblia (texto Hebreo Masorético, Tárgum, LXX, Vetus Latina y Vulgata). Laura Paladino obtuvo el Doctorado de Investigación en Historia antigua, en la Universidad de Bolonia con una tesis sobre el Matrimonio Mixto en el judaísmo antiguo. Se especializó en Geografía en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Desde 2010 es Docente de Judaísmo Antiguo, de Historiografía Bíblica y Judaísmo Helenístico en la Universidad Europea de Roma. Ha profundizado los temas relativos al primer cristianismo, sobre todo en relación a los asentamientos en área egipcia y en los caminos de peregrinaje de Occidente y está involucrada en el estudio del contexto de Khirbet Qumram, en colaboración con la Ecole Biblique et Archeologique Francaise de Jerusalén y en la redacción del Historical and Theological Lexicon of Septuagint en colaboración con la Universidad de Gotinga (Alemania), Estrasburgo (Francia) y Friburgo (Suiza). Miembro de prestigiosas instituciones italianas e internacionales como el Enoch Seminar (International Scholarship on Second Temple Judaism and Christian Origins), con sede en la Universidad de Michigan. Autora de numerosos artículos y contribuciones científicas. Entre sus aportes más recientes, cabe señalar las monografías: Hablar bien de Dios, hablar bien del Hombre: Las plegarias de bendición en el Pentateuco y en los Libros Históricos del Antiguo Testamento (Nápoles 2012); Tutelar la identidad: Estudios histórico-filológicos sobre las versiones antiguas de la Biblia (Lecce – Brescia 2012) y el ensayo, La Sabiduría en los textos Bíblicos (Roma, Carocci, 2013).
Carmelo Pandolfi
Titulado en Filosofía (110\110 cum laude), 1987, en la Universidad Tor Vergata de Roma. Título de la tesis: “La noción de sabiduría en Santo Tomás de Aquino”. Doctorado de investigación en Filosofía, 1992. Título de la tesis: “El ser al vocativo: La hermenéutica en el Comentario tomista a los Salmos”. Doctorado pontificio en Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma, 2013. Título de le tesis: “Kant, Hegel, Heidegger en Cornelio Fabro”. Desde 1996, docente del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.
Marta Rodriguez
Fundadora y directora del Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Se tituló en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, Posteriormente, obtuvo un Máster en Consultoría Filosófica y Antropología existencial, una Licenciatura en Bioética y en Filosofía, con especialización en Antropología Existencial en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Actualmente está estudiando para obtener el Doctorado en Antropología en la Universidad Pontificia Gregoriana. Desde mayo 2017 cumple las funciones de Responsable del Sector Mujer del Dicasterio Pontificio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Giorgia Salatiello
Titulada en Filosofía (1974) en la Universidad “La Sapienza” de Roma. En la Universidad Pontificia Gregoriana obtuvo el Diploma en Ciencias Religiosas (1982), la licenciatura en Filosofía (1993) y, por último, el Doctorado en Filosofía (1993). Es Profesora Ordinaria de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana donde enseña desde el año académico 1992-1993. Miembro del Consejo Nacional de ADIF (Asociación de Docentes Italianos de Filosofía), miembro del Consejo Directivo de AIFR (Asociación Italiana de Filosofía de la Religión) y del Comité de Redacción de la Revista: Para la filosofía – Filosofía y enseñanza. Colabora con el Pontificio Consejo para los Laicos – Sección Mujer.
Ignazia Satta
Nacida en Roma, está casada y tiene dos hijos. Titulada, cum laude, en derecho de la Unión Europea. Después de adquirir experiencia en el exterior, ejerce la profesión de abogado en Italia, madurando una significativa experiencia en derecho administrativo, familia y menores, conciliando la profesión con una constante actividad de investigación y difusión. Su trabajo de investigación se concentra en los derechos de las mujeres, crisis de la familia y derecho de menores, teniendo como punto de referencia el valor fundamental de lo “femenino” en la familia, en la sociedad civil y, también, en la Iglesia. El eje de esta investigación es la diferencia femenina (o masculina) entendida como recurso y no como límite. Desde 2013 colabora con el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer en relación con todos sus temas de investigación. En 2017 publicó el libro ¿Maternidad? En peligro.
Antonella Varoli Piazza
Antonella Varoli Piazza, nació en Roma donde vive y trabaja. Titulada en Física en el 1998 con una especialización en Biofísica y luz de sincrotrón. Ha realizado actividades de investigación en el grupo de biofísica de la Universidad de Roma “La Sapienza”. Autora de numerosas publicaciones, es creadora, ejecutora y responsable de proyectos didácticos sobre energía por cuenta de Enel (Empresa multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica y de gas).
Susy Zanardo
Titulada en Filosofía en la Universidad Ca’Foscari de Venecia con una tesis sobre Luce Irigaray y el pensamiento de la diferencia de género. DEA en filosofía (diploma de estudios profundizados – Tercer ciclo) en el Instituto Católico de París. Doctora de investigación en filosofía de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia donde fue Investigadora becada desde 2008 hasta 2010. Docente de Filosofía Moral en la facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Ca´Foscari de Venecia (2008-2010). Enseñó Antropología filosófica (2007/2008) y Ética especial (2008/2009 y 2010/2011) en el Instituto Filosófico Aloisianum de Padua. Profesora asociada de Filosofía Moral en la Universidad Europea de Roma. Enseña, también, Filosofía Moral en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Colabora con el centro inter universitario para los Estudios sobre Ética (CISE) que tiene su sede en la misma Universidad y con el Centro de Ética General y Aplicada (CEGA) del Almo Collegio Borromeo de Pavía.
Laetitia Pouliquen
Laetitia Pouliquen. Se Titula como Administradora de Empresas (B.B.A.) en Marketing Internacional después de haber realizado tres años de estudios en la Ecole supérieure d’Informatique, Electronique et Automatique. Se graduó también del Institut Politique Léon Armel con un Maestría en Bioética. Trabajó durante diez años como Directora de Marketing del Sur de Europa, para una compañía americana de software y TI. Trabajó también como Asistente de Investigación para el Profesor de Marketing de Negocios John Deighton, en la Escuela de Negocios de Harvard, mientras daba a luz a cuatro niños. Después de obtener su Máster en Bioética, inició un importante proyecto de investigación científica sobre el trauma post-aborto. Después de una investigación antropológica sobre la identidad femenina, ella reunió sus reflexiones y sus trabajos de investigación en una plataforma de internet denominada: www.womanattitude.com, planteando una tercera forma de feminismo: la de igualdad, complementariedad y alteridad. Su colaboración con el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer ha sido muy positiva: conferencias en Roma y Bruselas y varias publicaciones como ser: Maternidad subrogada, Útero artificial y la Utilización de tecnologías NBIC (las ciencias y las tecnologías convergentes) respecto a la identidad feminista. Actualmente lidera la Oficina Europea Manif Pour Tous (defensa de la complementariedad del hombre y de la mujer, de la familia y del niño). Este nuevo Proyecto ha ampliado su campo de investigación sobre temas familiares.