Módulo Socio-histórico

Módulo Socio-histórico

La subjetividad de las Mujeres en la Iglesia: proceso histórico cultural

 

El primer módulo ofrece algunas coordenadas fundamentales de la evolución histórica en las que situar los asuntos y temas abordados, centrándose en las fortalezas y debilidades, las convicciones adquiridas y los nodos problemáticos de la inculturación de la fe católica en su diálogo social, para mirar hacia adelante con un espíritu proactivo.

Escuchar, discernir, actuar: el proceso indicado para el curso se refleja en este módulo en el que el espíritu crítico se refina sobre la base de un análisis histórico atento a los cambios socioculturales.

Horizonte: siempre estará presente que los diferentes contextos (historia y geografía, civil y eclesial, economía, tradiciones culturales y religiosas) afectan la relación entre la mujer y la Iglesia, creando diferencias de dislocación temporal en los diferentes procesos. Los temas transversales incluirán, entre otros: sociología de la cultura femenina, construcción de lo masculino y femenino en la sociedad, procesos educativos y sociales, mujer y medios de comunicación, potestas sacerdotal.

 

Objetivo del módulo en la lógica del Curso

Al final del módulo sociocultural, el estudiante es capaz de comprender en líneas generales el proceso de desarrollo de la relación entre la mujer y la Iglesia, centrándose en la complejidad y peculiaridades de los contextos, para no expirar en generalizaciones ideológicas.

Los estudiantes también tendrán una mayor conciencia de la novedad del cristianismo en relación con las mujeres (peculiaridades con respecto a las diferentes culturas), de los problemas que se han acentuado en las últimas décadas con respecto a la institución eclesial y de las perspectivas que se están abriendo, a la luz de los procesos de renovación en marcha, en el horizonte mundial.

Se propone un hilo histórico que sirva de base para las coordenadas socioculturales en las que se desarrolla la combinación de la mujer y la Iglesia.

 

Tres núcleos temáticos:

  1. Núcleo histórico: desde el comienzo del cristianismo hasta mediados de la década de 1900. Novedad del Evangelio; las consecuencias para las mujeres en el proceso de inculturación de la Iglesia en diferentes contextos; Edad Media; movimientos pauperistas, segundas órdenes y llegada del claustro para las monjas (Bonifacio VIII; Pablo V); oportunidades para las mujeres en monasterios; figuras prominentes entre las religiosas; nuevas formas de caridad y consagración; edad de secularización; contribución de las congregaciones religiosas a la evolución del modelo femenino en la sociedad.
  2. Núcleo sociocultural: cuestiones más recientes. Crisis de la alianza mujer-Iglesia desde la revolución cultural de 1968; voz profética de la Iglesia de promover y desarrollar al ser humano, también gracias al servicio de muchos misioneros consagrados; contextos asiáticos y africanos: una nueva conciencia de la dignidad de la mujer; el compromiso de muchas congregaciones y asociaciones católicas con los desafíos.
  3. Nuevas  perspectivas: nueva conciencia, adquisiciones, al menos en teoría. Desde la Mulieris Digitatem en adelante, con algunas aperturas a la presencia de mujeres en algunas tareas tradicionalmente masculinas en instituciones eclesiales. La voz de las jóvenes del Sínodo sobre los jóvenes, las mujeres en el Sínodo en el Amazonas; antes del Laudato si’;el nuevo modelo de desarrollo (también específicamente económico); la evangelización; la vida eclesial, en las muchas periferias y en el centro.

 

Programa:

 

Lunes 21 de junio Martes 22 de junio Miércoles 23 de junio

 

 

1ª SESIÓN: PROCESO HISTÓRICO-CULTURAL

 

  Mujeres y la Iglesia: desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa En la era de la secularización

(1800-1960 aprox)

En el post moderno (’68…): crisis de alianza y nuevas aperturas
15:00 – 15:40

 

Novedad del Evangelio y primeras generaciones de comunidades: precio de la inculturación.

Adriana Valerio

Nuevo pacto entre la mujer y la Iglesia (empobrecido): entre el magisterio tradicional y el trabajo duro.

S. Grazia Loparco

Razones del desapego de las mujeres de la Iglesia: sexualidad, divorcio, aborto, anticonceptivos. Maria Luisa Aspe
15.50 – 16.30

 

Mujeres libres en la sociedad patriarcal.

Adriana Valerio

Congregaciones religiosas de vida activa: fe y caridad; apostolado, centralización, misiones, trabajo.

S. Nicla Spezzati

Cambios en las familias en relación con la fe y la práctica religiosa.

Maria Luisa Aspe

16.40-17.20

 

Mujeres cristianas en la Edad Media: laicos, monjas, terciarias, heréticas.

Adriana Valerio

Contribución de las mujeres a la emancipación de las mujeres en la sociedad.

S. Nicla Spezzati

Espacios y responsabilidad en la Iglesia: de la escucha al reconocimiento

Consuelo Flecha

17.30-18.00

 

Edad moderna: mujeres de fe, monjas y compromiso también en el mundo.

S. Grazia Loparco

Asociaciones de laicos: Hijas de María, Acción Católica.

S. Grazia Loparco

Espacios y responsabilidad en la Iglesia: de la escucha al reconocimiento

Consuelo Flecha

 

2ª SESIÓN – ICONOS FEMENINOS

 

18:10 – 19:00 ·     Catalina de Siena.

S. Mirella Soro

·     Mary Ward.

S. Patricia Murray

·   Francesca Cabrini.

S. Grazia Loparco

·   Magdeleine Delbrel S. Nicla Spezzati –

·   Magdeleína de Jesús.

Paola Francesca (postulante).

·   Chiara Lubich.

Rita Moussalem

 

3ª sesión – Nuevos procesos: experiencias en progreso, caminos, perspectivas:

 

19-00-19:15 Agenda de organismos internacionales con respecto a las mujeres; problemas y más reflexiones/reacciones eclesiales

Marta Rodríguez presenta las distintas intervenciones y presenta algunos órganos o asociaciones

19.15- 20:00 Violencia contra las mujeres: cómo es establecida por las Naciones Unidas / resonancia y reacción de la Iglesia. Autonomía vs dependencia en el campo económico (y no sólo) / resonancia y reacción de la Iglesia. Desarrollo y nuevos modelos y paradigmas.

 

 

 

INSCRÍBASE A LA NEWSLETTER